Escritora es reconocida en Charlotte por sus
obras con temas de impacto
Es escritora,
madre, esposa, una mujer maravillosa, graduada en Ciencias Sociales. Su
background es en gastronomía, manejo de restaurantes y es catadora profesional.
Con más de 20 años de haber emigrado de su país nos contó sobre su nuevo bebé,
así le llama a su obra literaria. #MiVuelo presenta a Margarita R.
Dager-Uscocovich.
Margarita R. Dager-Uscocovich, ecuatoriana en North Carolina
Es de
Guayaquil, Ecuador y emigró junto a su familia hace 21 años por opción propia
con la visión de crecer en un país de oportunidades. El cambio fue total, pero
con el transcurrir de los años Margarita ha logrado adaptarse y convivir entre
una diversidad de culturas en la Ciudad Reina Charlotte, Carolina del Norte.
Asegura que
muchos migrantes han tenido éxito en diferentes campos desde cada rincón del
país que escogieron como su segundo hogar, dijo “la multiculturalidad es algo
que debemos conocer, abrazarla y eso me ha permitido tener éxito aquí,
enterarme de cada evento, dedicarme a estar pendiente de lo que nos rodea en nuestra
comunidad y fuera de ella”. Justamente residir
en varios países de Europa y América le ha permitido crear pequeñas obras con
las que ha participado en diversos concursos internacionales.
Desde hace
seis años Margarita se ha consolidado como una escritora reconocida en la
ciudad de Charlotte, recibiendo el apoyo de la comunidad hispana en Estados
Unidos. Esta autodidacta y lectora
ferviente, demuestra a través de sus producciones literarias una gran
versatilidad para abordar tópicos desde la narrativa hasta la poesía. Su
primera novela “No es tiempo de morir”, recibió varios premios y galardones incluso
en la versión en inglés, pero Margarita sigue escribiendo de hecho, lo hace
desde que tiene memoria y ahora nos presenta su nuevo libro.
“Las Queremos
Vivas”
En su nueva
novela nos cuenta una realidad latente entre muchos migrantes, se trata del tráfico
de personas, tráfico sexual, “un tema complejo, que necesita de mucho apoyo, denuncia
e investigación”, en el relato cuenta una historia que pudiera pasarle a
cualquiera.
Nos comentó estar contenta con el quipo que trabajó para ver el resultado final, investigó durante 8 meses y la idea de escribir sobre este tema fue durante una charla a la que asistió con su hija hace algunos años y le impresionó mucho, tanto que su imaginación enseguida se puso a volar. Gracias Margarita por reflejar un tema tan delicado, por abordarlo con profundidad para llevar un mensaje de alerta a muchas familias.
Es de resaltar
que Margarita ha colaborado con periódicos de la región, con editoriales de opinión
sobre temas importantes incluyendo la situación política – social de Venezuela.
Nos encanta verte volar con éxito y que tus proyectos se vean cristalizados en
cada obra literaria.
Ha sido un
placer compartir estas líneas para que esta comunidad te conozca y se inspiren
en concretar sus proyectos aún cuando se está lejos de su país.
Me despido
hasta la próxima historia,
Adriana Henríquez
@migrantesenvuelo
Yo muy agradecida por el apoyo de ustedes y por ponerle una cara a mi nombre , que como migrante ha tenido caídas, pero la confianza en uno mismo y enfrentar nuestros desafíos con inteligencia emocional y determinación me han permitido dejar que mis pies comiencen a tener alas .
ResponderEliminarMuchas gracias siempre .
Margarita .